
AGROTURISMO EN EL HUILA
Tras el éxito en la implementación en 2021 de la primera “Ruta Mágica del Café”, que une los municipios de Garzón y Gigante, el gobierno departamental adelanta ya los estudios para expandir este proyecto agroturístico sostenible, a todo el territorio cafetero y cacaotero regional.

Esta es la ruta pionera del departamento, inaugurada en el marco de la FICCA•2021, que conecta en un trazado recreativo, a los municipios de Gigante y Garzón, en el centro del Huila. Las fincas agroturísticas de este recorrido son perfectas para quienes vienen en busca de paisajes bellos, entornos tranquilos y gente original y amable.
En esta región, las cumbres andinas se tejen con hilos de agua cristalina, que descienden del sagrado “Páramo de Miraflores”, cuna de vida de la zona y escenario ideal para el turísmo responsable ecológico y cultural. Emergen de entre el paisaje cafetero de la zona, las ancestrales figuras montañosas de “Matambo” y “Mirthayú”, como evidencia de que el pasado precolombino de esta región, otrora habitada por indígenas Michúes, Tayronas y Pijaos, sigue viva, enriqueciendo el presente.
las experiencias más significativas de la zona son -sin duda-, el senderismo, el avistamiento de aves, la gastronomía y las experiencia agroturísticas en primera persona, que permiten al visitante ponerse en los zapatos del cafetero e interactuar con los paisajes, oficios y procesos de la producción cafetera, desde el árbol a la taza.
Los circuitos regionales a incorporarse próximamente a la “Gran Ruta Mágica Cafetera del Huila”, abarcan territorios correspondientes a los municipios de Paicol, La Plata y Neiva.
Desde las calles empedradas de su pueblo colonial, a sus montañas de café o riberas cacaoteras, el municipio de Paicol, resalta por su espectacular territorio que ofrece a los visitantes variados escenarios naturales de aventura, entre ellos, el caudaloso río Páez, apto para la práctica del rafting, las cavernas La Cumbre y Caja de Agua, ideales para la espeleología recreativa, y las cascadas como La Motilona, donde el rappel resultará emocionantemente divertido.
En Paicol, el café y el cacao se cultivan desde la época de la colonia, hasta hoy, es por eso que allí, el turista podrá conocer acerca de los procesos de café y cacao tradicionales y compararlos con los actuales, desde la semilla, hasta la taza o a la barra de cacao o chocolate.
Ubicada en la reserva Parque Regional Natural La Siberia – Río Ceibas, este circuito es ideal para quienes gustan de las actividades de contacto con la naturaleza en ambientes boscosos surcados por hilos de agua.
Los caminos por donde en el pasado se arreaba el ganado, hoy son senderos para caminatas ecológicas que llevan a los turistas a vivir las experiencias artesanales del café y del cacao, mientras les permite explorar relictos de bosque en donde habita el mono aullador y un gran número de aves endémicas de las altas montañas del corredor andino-amazónico. Adicional a la experiencia del paisaje destacan los bocados característicos de la cocina campesina y los talleres de elaboración de vino artesanal y barismo.
Enclavado en las estribaciones de la Serranía de las Minas, en el municipio de La Plata; se encuentra el centro poblado de San Andrés, un territorio rico en escenarios paisajísticos creados por los valles de los ríos La Plata y Páez, así como, la riqueza biótica endémica del humedal de San Andrés.
El trazado agroturístico de la zona, permite un recorrido por unas fincas que procesan su café de manera industrial mecanizado, y otras que aplican los métodos artesanales de tradición, además de visitas a fincas con procesos de viverismo, un recorrido ecológico por el humedal de San Andrés, y finalmente dos recorridos en bicicleta, uno para experimentados ciclistas y otro para tranquilos bicituristas.
Ubicada sobre la impresionante Cordillera de los Andes, se ubica un territorio con pasado ancestral, otrora habitado por las familias indígenas; Yanacona, Andakí, Yalcón y Ullumbe, de esta región hereda la estatuaria lítica, declarada por la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, aptos para visitar gracias a la infraestructura de los Parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los ídolos, Alto de Las Piedras.
Los cultivadores de café se precian de la calidad de su producto, resaltando el valioso aporte de las condiciones ambientales del terreno. Adicional al cultivo del café se desarrollan otras actividades productivas como los cultivos de frutales de clima frio, la elaboración de panela en los entables de Isnos, la cría de cuyes en Obando, famoso por preparación del cuy como un plato típico regional.
Este nombre se inspira en los caminos andinos sobre la Serranía de las Cejas, usados en la época prehispánica los indígenas Andakies, con el propósito de mantener la comunicación familiar.
Desde el ámbito del turismo, la región contiene uno de los hitos naturales emblemáticos del Huila como lo es el Parque Nacional Natural Cueva de Los Guacharos, y varias reservas naturales de la sociedad civil, ideales para la observación de avifauna; en cuanto lo cultural, el país reconoce el Sombrero Suaceño, elaborado con fibras de la palma de iraca.
Este pueblo de vocación agrícola tiene en el café a su producto más reconocido por calidad, desarrollo sostenible e incorporación permanente de tecnologías de su producción, empaque y comercialización, además de por sus conocimientos especializados en barismo y catación, de tal forma que, un recorrido por el cafetal termina con la participación en un enriquecedor taller de cultura cafetera, incluida la degustación de varios métodos de filtrado de café.
Todos los circuitos de la Gran Ruta Mágica del Café, pretenden generar un modelo de desarrollo económico sostenible que consolide al Huila como destino turístico de alto nivel, enfocado en el agroturismo, que beneficiará a toda la región, ya que no sólo se fortalecerán los productores cafeteros, sino que permitirá la vinculación de los diferentes actores del sector turístico.